Inicio
Camila
Este arte que abraza
  • Este arte que abraza
Huellas
  • Mirar Morir
  • No se mata la verdad
  • #Ju5ticiaNarvarte
  • Panorama Estado/Derecho
  • MM Adendum
No se mata la verdad
Reportajes
Contacto
Dos relámpagos
Fiscalía del Despojo CDMX
Inicio
Camila
Este arte que abraza
  • Este arte que abraza
Huellas
  • Mirar Morir
  • No se mata la verdad
  • #Ju5ticiaNarvarte
  • Panorama Estado/Derecho
  • MM Adendum
No se mata la verdad
Reportajes
Contacto
Dos relámpagos
Fiscalía del Despojo CDMX
Más
  • Inicio
  • Camila
  • Este arte que abraza
    • Este arte que abraza
  • Huellas
    • Mirar Morir
    • No se mata la verdad
    • #Ju5ticiaNarvarte
    • Panorama Estado/Derecho
    • MM Adendum
  • No se mata la verdad
  • Reportajes
  • Contacto
  • Dos relámpagos
  • Fiscalía del Despojo CDMX
  • Inicio
  • Camila
  • Este arte que abraza
    • Este arte que abraza
  • Huellas
    • Mirar Morir
    • No se mata la verdad
    • #Ju5ticiaNarvarte
    • Panorama Estado/Derecho
    • MM Adendum
  • No se mata la verdad
  • Reportajes
  • Contacto
  • Dos relámpagos
  • Fiscalía del Despojo CDMX

Panorama del Estado de Derecho en México 2019-2020 para WJP

Índice de Estado de Derecho en México 2019-2020

Medir el Estado de Derecho, en medio de la inseguridad

Índice de Estado de Derecho en México 2019-2020

Reportaje transmedia para World Justice Project México

Ve aquí el proyecto

Vivir en colectivo para sobrevivir

Medir el Estado de Derecho, en medio de la inseguridad

Índice de Estado de Derecho en México 2019-2020

Madres y familiares de desaparecidos buscan por los cerros de Veracruz fosas clandestinas con la esperanza de encontrar ahí a su ser querido

Lee

Medir el Estado de Derecho, en medio de la inseguridad

Medir el Estado de Derecho, en medio de la inseguridad

Medir el Estado de Derecho, en medio de la inseguridad

Los encuestadores que levantaron la encuesta nacional para el Índice de Estado de Derecho comparten sus experiencias

Lee

Cherán: ganar derechos, perder derechos

Cherán: ganar derechos, perder derechos

Medir el Estado de Derecho, en medio de la inseguridad

"La comunidad (determinó) ejercer el derecho de defendernos y de hacer nuestra autodefensa. Para levantarnos no tuvimos que pedir permiso a nadie, tuvimos que cargarnos de valor y enfrentar el problema..." 

Lee

Guanajuato: zonas de silencio

Cherán: ganar derechos, perder derechos

Guanajuato: zonas de silencio

En menos de dos años, el estado de Guanajuato pasó a ser la entidad con mayor número de homicidios en el país

Lee

Tapachula, el otro muro

Transparencia y corrupción, un juego de ajedrez

Coatzacoalcos: los puentes a la seguridad

“Mi deseo es una vida mejor, sea en México, en Estados Unidos o donde quiera”, añade André, ante el aumento de restricciones que el gobierno estadounidense ha establecido para recibirlos

Lee

Coatzacoalcos: los puentes a la seguridad

Transparencia y corrupción, un juego de ajedrez

Coatzacoalcos: los puentes a la seguridad

Después del auge petrolero, la ciudad se ha visto sumida en la violencia, criminalidad e impunidad. Un grupo de ciudadanos se organizan para rescatarla

Lee

Transparencia y corrupción, un juego de ajedrez

Transparencia y corrupción, un juego de ajedrez

Transparencia y corrupción, un juego de ajedrez

A casi 20 años de que el país inició la rendición de cuentas a través de la Transparencia, queda un

camino muy largo para llegar al gobierno abierto que transparenta sus acciones

Lee

Los Cabos: librarse de la violencia criminal

Tlahuelilpan, epicentro del dolor y la corrupción

Transparencia y corrupción, un juego de ajedrez

Los Cabos recibe gran parte de la migración transversal en el país. Las condiciones de vivienda y bienestar contrastan con las playas paradisiacas y los grandes complejos hoteleros

Lee

Tlahuelilpan, epicentro del dolor y la corrupción

Tlahuelilpan, epicentro del dolor y la corrupción

Tlahuelilpan, epicentro del dolor y la corrupción

La vegetación ha cubierto la zona de la explosión y las familias construyen capillas en honor a las víctimas. La impunidad ha estado presente a mas de 1 año del suceso

Lee

Yucatán, discriminar desde las instituciones

Tlahuelilpan, epicentro del dolor y la corrupción

Tlahuelilpan, epicentro del dolor y la corrupción

Yesenia, de origen indígena, busca justicia por la violación de su hija y es discriminada por las autoridades / Lorena y Karla luchan por la aprobación del matrimonio igualitario

lee

“Estado de Derecho, una simulación en México”: Hipólito Mora

“Estado de Derecho, una simulación en México”: Hipólito Mora

“Estado de Derecho, una simulación en México”: Hipólito Mora

Hipólito, uno de los iniciadores de las Autodefensas, da su visión del estado actual de su estado y el país

lee

Autodefensas: las armas y las campanas

“Estado de Derecho, una simulación en México”: Hipólito Mora

“Estado de Derecho, una simulación en México”: Hipólito Mora

A 7 años del inicio de las Autodefensas en Michoacán, la situación de inseguridad ha empeorado 

lee

CDMX: La guerra por el suelo urbano

“Estado de Derecho, una simulación en México”: Hipólito Mora

La termoeléctrica de Huexca: energía o ley

La escena resulta familiar: desde hace años la he visto repetirse en distintos puntos del Centro Histórico

LEE

La termoeléctrica de Huexca: energía o ley

“Aquí se puede matar, desaparecer y no pasa nada”

La termoeléctrica de Huexca: energía o ley

La termoeléctrica de Huexca forma parte del Proyecto Integral Morelos, el cual ha desatado conflictos con la población local debido al incumplimiento regulatorio

LEE

Tlanixco: criminalizar a los defensores

“Aquí se puede matar, desaparecer y no pasa nada”

“Aquí se puede matar, desaparecer y no pasa nada”

Seis Defensores del Agua de Tlanixco, Estado de México, fueron encarcelados injustamente hasta por 16 años

LEE

“Aquí se puede matar, desaparecer y no pasa nada”

“Aquí se puede matar, desaparecer y no pasa nada”

“Aquí se puede matar, desaparecer y no pasa nada”

Luis Guillermo busca a sus dos hijos desaparecidos en Tijuana, una de las ciudades con mayor índice de homicidios y narcomenudeo

LEE

El Estado de Derecho que anhelamos

Hablar de Estado de Derecho en México es urgente.


El país enfrenta situaciones inéditas de violencia, homicidios, desapariciones y fosas clandestinas, a la par en que crece la violencia feminicida e intrafamiliar, y también el robo de combustible que cobró 137 vidas en Tlahuelilpan, Hidalgo. Multitudinarias caravanas de migrantes intentan cruzar el país cuando el gobierno mexicano ha endurecido su política por los amagos económicos de Estados Unidos.


Para el colectivo Ojos de Perro vs la Impunidad colaborar con World Justice Project (WJP) en la presentación de su Índice de Estado de Derecho México 2019-2020, medición que realizó por segunda ocasión en los 32 estados del país, fue enriquecedor: nos permitió un acercamiento a casos emblema que muestran cómo se vive, se ejerce y se demanda el Estado de Derecho entre los ciudadanos, en su día a día.


A través de los ocho factores que conforman este instrumento de medición, pudimos narrar los conflictos cotidianos y las luchas que abanderan los mexicanos para acceder a la justicia cívica, civil o penal.


Si quienes gobiernan están sujetos a la ley y rinden cuentas, si existen controles fuera del Estado, como una prensa libre; si hay ausencia de corrupción en el gobierno, transparencia y participación ciudadana; el respeto a los derechos fundamentales; la seguridad de las personas; si la población puede resolver sus quejas y conflictos de forma pacífica y efectiva, y cómo se aplica el sistema de justicia penal en cada estado. 


En este trabajo presentamos los contrastes, diferencias y brechas sociales, económicas y culturales que viven los mexicanos ante las situaciones que se les presentan para acceder a la justicia respecto a los Límites al Poder Gubernamental; Ausencia de Corrupción; Gobierno Abierto; Derechos Fundamentales; Orden y Seguridad; Cumplimiento Regulatorio; Justicia Civil y Justicia Penal.


Pudimos apreciar un Michoacán asediado por grupos criminales en zonas como Aguililla, donde no permiten el paso de la Policía, así como la reagrupación de las autodefensas; un Guanajuato acorralado por los grupos que se disputan el negocio del huachicol y un Guerrero que no puede dejar el último lugar en seguridad, pese a haber reportado una mejora.


Mostramos lo complejo de la situación que se vive en Huexca, Morelos, con el proyecto de la termoeléctrica que pone a las autoridades en la encrucijada de decidir entre energía o cumplir con la ley que existe para proteger a las comunidades; los despojos, desalojos irregulares y el acoso inmobiliario que afecta a cientos de familias en la Ciudad de México. La ardua labor de mujeres y familiares de desaparecidos que buscan fosas clandestinas o la lucha por la liberación de los defensores del agua de Tlanixco, presos y sentenciados por un crimen que no cometieron.


La constante que encontramos es que para que funcione el Estado de Derecho y se acceda a la justicia se deben realizar esfuerzos comunitarios, desde lo colectivo. Los mexicanos tienen acceso a la justicia cuando se hacen demandas y se sostienen en grupo.


Al caminar las ciudades y municipios de nuestra geografía los ciudadanos nos revelaron, de viva voz, que el Estado de Derecho es importante, aunque no sepan bien a bien qué es y de qué va. Hombres y mujeres de distintas latitudes coincidieron en que es algo que les permitirá vivir en paz, con seguridad y respeto a las leyes; nos permitieron narrar desde sus palabras y conceptos cómo lo perciben, lo viven y lo sueñan.


Este proyecto permitió a Ojos de Perro vs la Impunidad sumar además la colaboración de periodistas locales en diversas ciudades del país, quienes desde su perspectiva y dominio de los temas locales fueron parte importante de estas narrativas.


Estamos seguros de que nuestro trabajo servirá para explicar desde las historias de los mexicanos la data numérica que ofrece WJP en su Índice y que es una herramienta vital que permitirá a los gobiernos, iniciativa privada y sociedad civil identificar las fortalezas y debilidades institucionales, y fomentar la toma de decisiones basada en evidencia que nos lleve al sueño anhelado de vivir en un pleno Estado de Derecho. 


El sitio multimedia sobre el Panorama del Estado de Derecho en México y las historias que lo acompañan puede ser consultado en panorama.worldjusticeproject.mx 

Copyright © 2021 Ojos de Perro vs la Impunidad, AC - Todos los derechos reservados.


  • Inicio

¡Ay guau!

Política de cookies

Este páginas web utiliza cookies Al seguir utilizando este páginas, aceptas nuestro uso de cookies.

Aceptar y cerrar